Recordando y honrando la memoria de Franco.
ADHESIONES A LA PLATAFORMA 2025
PRÓXIMOS ACTOS
La Plataforma 2025 organiza y apoya una serie de actos conmemorativos para recordar y reivindicar el legado de Francisco Franco en el 50 aniversario de su fallecimiento. A través de conferencias, mesas redondas, exposiciones y encuentros con historiadores y expertos, buscamos preservar la memoria histórica y analizar su impacto en la transformación de España.

“50 años de mentiras sobre Francisco Franco”
Un libro que desmonta, punto por punto, las falsedades históricas construidas en torno a la figura de Franco y su Régimen.
10 autores. Una misión: defender la verdad frente a la manipulación.
Todo lo recaudado se destina a financiar la Plataforma 2025.


Ni olvidamos, ni callamos
Ante el despliegue de actos oficiales promovidos en 2025 para conmemorar la llamada «España en libertad», esta plataforma nace con el propósito de reivindicar el legado de Francisco Franco y preservar su memoria frente a las tergiversaciones históricas.
En el 50 aniversario de su fallecimiento, queremos ofrecer un espacio de recuerdo y reconocimiento, destacando su papel en la historia de España y la transformación de su mandato.
A través de iniciativas, encuentros y difusión de documentos históricos, buscamos que su figura sea valorada con objetividad y sin manipulaciones, permitiendo que las generaciones presentes y futuras puedan conocer una parte fundamental de la historia de España.
LIBROS RECOMENDADOS
NOTICIAS, ARTÍCULOS Y REFLEXIONES

Sacristán y sus escalofríos selectivos
Qué cosas, José. Uno ya no sabe si reírse o darte un aplauso por coherencia… coherencia con el panfleto de la progresía, claro. Le dan escalofríos, dice, pensar que la solución sea volver a cantar el Cara al sol. Qué discurso más original, José. Qué valiente, repetir los mantras del poder mientras el poder te aplaude. Porque, reconócelo, en este país ser «antifranquista» de salón da muchos puntos: subvenciones, medallitas, entrevistas y alfombra roja.

Cómo Franco convirtió un país arruinado en una potencia industrial: El milagro económico que nadie quiere recordar
Cuando acabó la Guerra Civil, España era un solar. No un país atrasado: un país hecho trizas. Sin oro, sin industria, con campos vacíos, ciudades devastadas y una población hambrienta. Era la imagen perfecta del desastre. Y, sin embargo, treinta años después, esa misma España era la novena potencia industrial del mundo. ¿Milagro? No. Franco.

Cuando una dictadura hacía leyes mejores que cien parlamentos democráticos juntos
Nos han contado que todo lo que vino de Franco era oscuridad, atraso y represión. Que el franquismo fue una era siniestra donde no se hizo nada útil. Pero la realidad, se empeña en recordarnos que muchas de las leyes, instituciones y estructuras creadas durante el régimen siguen vivas. Y no porque nadie las quiera conservar, sino porque funcionan. Porque fueron bien hechas. Y porque los gobiernos posteriores, a pesar de su obsesión por borrar el pasado, no han tenido capacidad ni talento para mejorarlas.

Cuando emigrar no era una condena, sino una oportunidad planeada desde el Estado
Antes de que la palabra “despoblación” se convirtiera en una muletilla electoral para políticos sin ideas, el franquismo ya había entendido que había que mover a la población para que el país progresara. Pero no a lo loco, como ahora, sino con cabeza. Con planificación. Con dirección. Hablamos del gran éxodo rural que transformó la España del arado en una nación de obreros industriales, sin dejar tirado al que se subía al tren.

Cuando las Fuerzas Armadas eran columna vertebral, no pegatinas en un desfile
Hoy el Ejército es una institución olvidada, decorativa, a la que solo se recurre para poner sacos en una riada o cargar bolsas en una pandemia, mientras se le ningunea desde los despachos y se le insulta desde las tribunas. Pero hubo un tiempo, y no tan lejano, en que las Fuerzas Armadas eran la columna vertebral del Estado, la reserva moral de la patria, el escudo de la unidad nacional. Ese tiempo fue el del franquismo. Y ahí, como en tantas otras cosas, Franco no se andaba con tonterías.

La política de vivienda bajo Franco: hechos, ladrillos y certezas
En la España de hoy, donde un joven necesita hipotecarse durante 40 años, sacrificar la mitad de su sueldo y rezar para que no suban los tipos de interés, cuesta creer que hubo un tiempo en que una familia obrera… sí, obrera, podía comprarse un piso digno. No hablamos de cuentos de abuelos, hablamos de los años del franquismo. Esos años que muchos demonizan sin tener ni puñetera idea de lo que se vivía realmente.

El público se rebela contra 50 años de mentiras
Mayo nos ha dejado una sorpresa editorial que, para algunos, es un escándalo, y para otros, entre los que nos incluimos, una magnífica noticia: el libro 50 años de mentiras sobre Francisco Franco, publicado por SND Editores, se ha colocado entre los más vendidos del mes. Ahí lo tenéis, con la frente bien alta junto a otros títulos que hablan de Rusia, la Cruzada de 1936 o la figura de Jesús de Nazaret. Un fenómeno que no se explica solo por la nostalgia, sino por algo mucho más profundo: las ganas de saber, de desmontar los mitos y de rescatar la verdad de entre los escombros de medio siglo de propaganda.

El Diario Público se hace eco de nuestro escrito a la Comunidad de Madrid
Nuestra contestación a la Comunidad de Madrid presidida por Isabel Díaz Ayuso ha tenido repercusión en la prensa amarilla de Público
VIDEOS










Subscríbete a nuestro boletín
Mantente al día suscribiéndote a nuestra lista de correo. Recibirás periódicamente noticias, artículos y actualizaciones sobre actividades de la Plataforma 2025.